Edición en lengua española. Solicite el libro a la siguiente dirección nuovaegemonia(at)protonmail.com
ÍNDICE
Capítulo 1. EL MODO DE PRODUCCIÓN DEL COMUNISMO PRIMITIVO
1.1. Caracteres del comunismo primitivo. 18
1.2. Las contradicciones del comunismo primitivo. 22
1.3. El materialismo histórico sobre la génesis de la opresión de la mujer 25
1.4. Causas de fondo de la disolución del comunismo primitivo….. 26
Capítulo 2. MUJERES Y PRODUCTIVIDAD COMUNISTA
2.1. La productividad comunista. 28
2.2. El nexo que une a las mujeres a la lucha por el comunismo 30
2.3. Liberación de las mujeres como lucha por la “productividad comunista” 32
2.4. La repartición comunista de los productos del trabajo y la repartición de forma privada 34
2.5. Aparición de la propriedad privada y disolución de la sociedad comunista 36
2.6. F. Engels sobre la génesis de la propriedad privada. 38
Capítulo 3. ESTADIOS Y LÍNEAS DE DESARROLLO DEL MPCP
3.1. Tres estadios del comunismo primitivo. 40
3.2. Diversas líneas de desarrollo del comunismo primitivo. 41
Cap. 4. SOBRE LA TEORÍA DEL MODO DE PRODUCCIÓN ASIÁTICO
4.1. La forma asiática de la disolución del comunismo primitivo 47
4.2. Para la crítica de la teoría del Modo de Producción Asiático 50
4.4. Nota de síntesis sobre las formas de la disolución de las comunidades comunistas 57
4.5. Supervivencias comunitarias en los Modos de Producción sucesivos al modo comunista 59
Capítulo 5. APARICIÓN DE LA PROPRIEDAD PRIVADA Y MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA
5.1. Marx: método histórico y método lógico. 65
5.2. La forma del intercambio simple. 66
5.2. La formación de la propriedad privada. 68
5.3. La afirmación del Modo de Producción Esclavista. 70
5.4. Propriedad privada y génesis de la opresión de la mujer 72
Capítulo 6. EL NACIMIENTO DE LA FAMILIA PATRIARCAL
6.1. La familia patriarcal y el modo de producción esclavista. 75
6.2. El sistema de producción feudal y la transformación de la familia patriarcal en monogámica 78
6.3. Formas de propriedad, de familia y de opresión de las mujeres 80
6.4. Las dos líneas de desarrollo de la institución familiar 82
Capítulo 7. EL MATERIALISMO HISTÓRICO COMO BASE PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE LAS MUJERES
7.1. La importancia del materialismo histórico. 85
7.2. El materialismo histórico y la historia de las mujeres. 86
7.3. El materialismo histórico como filosofía “que se basta consigo misma” 87
8.1. La familia monogámica. 91
8.2. Caracteres sociales de la familia monogámica. 92
8.3. La institución de la herencia y la “familia monogámica” 95
8.4. La economía doméstica y la “familia monogámica” de las masas populares 96
8.5. La economía doméstica y la familia monogámica de la burguesía 99
8.7. Para una síntesis: el rol de la “familia monogámica” en las diferentes clases sociales 103
8.8. La naturalización fetichista de la actividad doméstica. 106
Capítulo 9. LA “ECONOMÍA DOMÉSTICA” Y LA TEORÍA MARXISTA DE LA REPRODUCCIÓN DE LA FUERZA-TRABAJO
9.1. La teoría di Marx del valor de la fuerza-trabajo y del salario 110
9.4. La fantasiosa teoría del consumo individual de las mercancías como “trabajo social” 122
9.5. ¿Por qué Marx no habla del trabajo de las mujeres proletarias? ………………………………………………………………….123
9.6. Salario, hijos y formación de nueva fuerza-trabajo. 124
9.7. La familia proletaria y la “economía doméstica”. 126
9.8. La economía doméstica: trabajador individual y núcleo familiar 130
9.10. Hacia una nueva productividad comunista. 133
Capítulo 10. PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN EN LA TEORÍA DEL “FEMMINISMO OBRERO” DE SILVIA FEDERICI
10.2. Identidad y distinción entre “feminismo obrero” y “feminismo proletario” 137
10.3. Silvia Federici y las tesis sobre el trabajo productivo del feminismo obrero 139
10.5. Silvia Federici y la tesis de la identidad entre valor y valor de uso 145
Capítulo 11. LAS TEORÍAS SEMI-OBRERAS DEL “FEMINISMO PROLETARIO”
11.1. El feminismo proletario en Italia. 147
11.2. Analogías y diferencias entre la teoría de Silvia Federici y la del feminismo proletario 148
11.3. La economía política del feminismo proletario. 149
11.4. El enigma del “valor de la reproducción como parte de la producción” 150
11.5. La fantasiosa teoría de la “economía doméstica” como “medio de producción” 151
11.7. La rosa es un elefante. 153
11.8. Las tesis de las “feministas proletarias” sobre la economía política de los valores de uso 155
11.9. Un desafortunado trabajador asalariado se enfrenta con el “feminismo proletario” 160
11.10. La falsificación del Capítulo XXI del Capital por obra del feminismo proletario 164
11.11. El feminismo proletario y la desviación economista. 169
Capítulo 12. EL “FEMINISMO MARXISTA” DE ALEKSANDRA KOLLONTAJ
12.1. Breve nota sobre Aleksandra Kollontaj 177
12.2. La Kollontaj: sociologismo positivista e idealismo subjetivo 178
12.3. Kollontaj entre “Oposición obrera” y Proletkultur 180
12.3. La ética idealista de Kollontaj 182
12.4. La estética idealista-subjetiva de Kollontaj 186
12.5. La fetichización de las relaciones inter-personales en la estética feminista de Kollontaj 188
12.6. Sobre la importancia y la actualidad de la crítica al “feminismo- marxista” Kollontaj 189
Capítulo 13. EI MOVIMIENTO FEMINISTA EN LA ITALIA DE LOS AÑOS SETENTA
13.1. Los insostenibles oxímoros del “marxismo feminista”. 192
13.2. Formación y crisis de una visión idealista de la concepción de la ética militante 195
13.5. Para un enfoque dialéctico y materialista de la cuestión de la singularidad 201
13.6. Relaciones de clase e “identificaciones” de clase. 204
13.7. La apariencia fetichista de las relaciones hombre-mujer 207
13.9 Lenguaje, lucha de clase y crítica del feminismo. Errore. Il segnalibro non è definito.
14.2. La aparición del feminismo: una respuesta involucionada a un justo problema 216
14.3. La tesis de la necesidad de la “destrucción de la familia” 217
14.5. Contradicción hombre-mujer y contradicción de clase. 220
14.6. La ética aristocrática y nihilista. 222
14.8. La situación en el presente: movimientismo y feminismo post-moderno 227
14.9. El feminismo post-colonial 230